instagram
facebook
linkedin
youtube

Libros

Protagonistas en Acción

El contenido del libro es una invitación a la introspección para la superación personal.
Es un recorrido en el que a través de preguntas e interrogantes se nos invita a profundizar en el auto-conocimiento para definir dónde estamos, hacia dónde queremos ir, y actuar en consecuencia.

Se abordan temáticas de liderazgo personal, actitud positiva, fortalecimiento de las relaciones interpersonales, autoestima, administración del tiempo y desarrollo vocacional, entre otros.

I.Qué quiero expresar con la palabra “protagonista”.

  • Una manera de pararnos ante la vida en general, ante las cosas que nos suceden y aquellas que deseamos que ocurran, abandonando la posición de espectador y de víctima.
  • Involucra la creencia de que vivir es responder (ser respuesta) ante las distintas preguntas que recibimos de la vida a partir de los obstáculos que enfrentamos. “No nos definen las cosas que nos suceden sino aquello que hacemos con aquello que nos sucede.” (p. 153)
  • Implica lograr pasar del “¿por qué a mí?” al “¿para qué a mí?”, es decir de preguntarnos por la finalidad en lugar de la causa, nos para en un lugar completamente distinto y llena de sentido nuestra vida. En mi situación personal, el haber logrado pasar del por qué al para qué respecto a mi enfermedad a los 8 años transformó y sigue transformando mi vida.
  • Conlleva a abandonar la idea de que es tarde para ser lo que podríamos haber sido o emprender aquello que está en consonancia con nuestro auténtico interés.
  • Reconocer que estamos todo el tiempo eligiendo aún en aquellas situaciones en las que dejamos que los demás decidan por nosotros, recordando en todo momento que “el que decide asume riesgos pero cosecha resultados.”
  • Salir a buscar y crear las condiciones para obtener aquello que realmente queremos en lugar de esperar a que nos llegue como por arte de magia.
  • Asumir el hecho de que somos personas condicionadas por muchas circunstancias pero nunca determinadas, que tenemos la libertad de elegir nuestra respuesta y desarrollar nuestra habilidad para responder adecuadamente ante las distintas situaciones.

II.¿Por qué “en acción”?

  • Desde el coaching fomentamos el ponernos en movimiento una vez que identificamos la brecha que separa el estado actual del deseado.
  • Una vez que logramos reconocer lo que queremos, para qué lo queremos, dónde estamos respecto a eso que queremos e identificamos posibles obstáculos y recursos nos ponemos en movimiento.
  • Después de la pregunta: ¿De qué te diste cuenta? Viene la pregunta: ¿Qué vas a hacer distinto para lograr resultados diferentes?

III. Contenidos.

El libro está estructurado en cuatro temáticas principales:

Propiciando el auto-conocimiento.

Algunas ideas principales vinculadas al conocimiento de uno mismo:

  • El verdadero crecimiento no es aquel que se da a lo alto sino en profundad. De ahí la importancia de bucear interiormente para responder a las preguntas generales en primera persona.
  • Dedicar un tiempo a la reflexión para transformar los errores en aprendizajes y cuando esto ocurre la experiencia se transforma en sabiduría para navegar la vida correctamente aún en aguas turbulentas.
  • Reconocer que para que ocurran cambios basta con que logremos cambiar el modo en el que vemos las cosas. Y para que ese cambio ocurra necesitamos indagar en nuestras creencias, interpretaciones y valores, en consonancia con el ciclo VER – HACER y LOGRAR.
  • Aprender también de la experiencia de las personas que nos rodean, pedir ayuda y dejarnos ayudar.
  • Identificar nuestros miedos, los cuales abordados adecuadamente nos preparan para enfrentar el desafío exitosamente. Toma sentido la frase de Nelson Mandela: “Aprendí que el coraje no era la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El valiente no es quien no siente miedo, sino aquel que conquista ese miedo.”

Proyecto de vida y desarrollo vocacional.

Partiendo de que la vocación es un proceso que se desarrolla a lo largo de la vida y que necesitamos identificar nuestros intereses, habilidades y rasgos de nuestra personalidad para desarrollarlos en aquellas actividades en las que podamos fluir y disfrutar. Al hacerlo, nuestra contribución social será superior.

  • Definir una visión y misión personal.
  • ¿Cuál es la importancia de desarrollar un proyecto de vida?
  • Dado que no podemos tener todo lo que deseamos o necesitamos inmediatamente, tener un proyecto de vida nos permite decidir qué es lo verdaderamente importante de lo accesorio y actuar respondiendo a prioridades en lugar de urgencias.
  • Debido a que nuestros recursos son limitados, queremos hacer el mejor uso de ellos y dirigir nuestros esfuerzos y energías a aquellas actividades que más nos importan (haciendo foco en las cosas mas significativas en lugar de dispersarnos en muchas cosas).
  • Nuestra felicidad está en juego y el modo en el cual desarrollamos nuestra vida influirá directamente en el hecho de que la experimentemos o no.
  • Nuestra vida es tan importante y significativa que no queremos dejarla librada al azar o a merced de otros, queremos hacer todo lo que esté a nuestro alcance.

Liderazgo Personal.

Algunas ideas principales dentro de esta temática son:

  • Convertirnos en figuras de transición, es decir, en personas que dejaron su realidad mejor de lo que la encontraron al nacer, superando a las generaciones pasadas. Pienso que es el deber que tenemos los hijos para con la vida, el superar a nuestros padres y romper patrones disfuncionales heredados.
  • Desarrollar la voluntad, la perseverancia y alcanzar el auto-dominio. “Para transformar el esfuerzo en motivación necesitamos un propósito claro” (p. 155).
  • Desarrollar hábitos saludables: “Siembra un acto y cosecharás un hábito. Siembra un hábito y cosecharás un carácter. Siembra un carácter y cosecharás un destino” (Charles Reade).
  • Ser confiables e íntegros.
  • Relacionarnos adecuadamente con nuestro entorno:
  • Aprender a:
  • cultivar, profundizar y mantener amistades,
  • rodearnos de personas que estén en la misma búsqueda que nosotros,
  • poner límites,
  • decir que no cuando así lo deseamos,
  • expresar los sentimientos a nuestros afectos,
  • perdonarnos, pedir perdón y perdonar a los demás,
  • “Cuando nos superamos todo a nuestro alrededor se transforma y desarrolla” (p.111)

Actitud Positiva.

Algunas ideas propuestas:

  • Ser agradecido.
  • Aprender a resignificar nuestra historia: En cada uno de nosotros alberga el autor y protagonista de la historia que nos contamos.” (p.175)
  • Llevar un registro diario de las cosas buenas que nos ocurren.
  • Celebrar nuestros logros y “reconocer a los demás para reforzar conductas positivas y alimentar el entusiasmo” (p.172).
  • Cuidar los detalles. “a veces cuando considero las tremendas consecuencias de las pequeñas cosas me siento tentado a pensar que no hay cosas pequeñas” (Bruce Barton)
  • Descubrir el aprendizaje detrás del fracaso: “A veces concretamos nuestros planes tal cual los proyectamos, muchas otras aprendemos. Cada nuevo aprendizaje nos acerca al próximo logro.”

Estemos en contacto

Te ofrezco que me contactes a través del formulario o directamente por whatsapp o email.
Email:
ulises@ulisesparadiso.com
Celular:
(+54 9) 11 6568 1864